Volver a los estudis

Patentes, «spill-overs» y «spill-ins». Patrones espaciales de innovación tecnológica en las regiones NUTS3 europeas, 2009-2011 y 2019-2021. Implicaciones para la metrópoli de Barcelona.

Año de realización: 2024

Equipo:

  • Sandra Aguilera Moyano
  • Marc Fíguls Sierra
  • Vittorio Galletto (Dir.)

Institución: AMB

El trabajo tiene como objetivo analizar la generación de patentes (indicador de innovación tecnológica) en la UE introduciendo una perspectiva espacial, reconociendo que el territorio de la UE no es homogéneo, sino que la generación de innovación presenta concentraciones y polaridades. Se propone ir más allá del simple recuento territorial de patentes según la localización de los inventores o de los solicitantes de patentes, algo habitual en los estudios sobre innovación, y analizar los vínculos entre el lugar donde se genera la innovación y el lugar donde residen los agentes que se apropian del conocimiento generado. La no coincidencia entre las localizaciones de los inventores y los solicitantes puede ser indicativa del atractivo del conocimiento para agentes externos, así como de la posible falta de conexión entre el conocimiento generado y la capacidad del tejido empresarial local para aprovecharlo.

En el trabajo se introducen los términos «spill-overs» y «spill-ins». El término «spill-overs» hace referencia a los flujos de conocimiento que se generan en una región y se difunden hacia otras regiones o países, creando un impacto más allá de las fronteras geográficas originales de la invención. Estas dinámicas de «spill-overs» son fundamentales para comprender cómo el conocimiento tecnológico se propaga y se beneficia de una red de innovación interregional. Por otro lado, el concepto de «spill-ins» describe el proceso inverso: el conocimiento externo que es absorbido e integrado por una región, enriqueciendo así su potencial innovador. Este fenómeno pone de manifiesto la capacidad de atracción y adaptación de conocimientos generados en otras áreas, y es especialmente relevante en un contexto europeo donde la movilidad de recursos, ideas y tecnología puede ser un factor clave en la competitividad de las regiones.

El estudio de estos flujos permite identificar patrones espaciales en la generación y asimilación del conocimiento, ofreciendo así una comprensión más profunda de las redes de innovación en un territorio tan diverso como el de las regiones NUTS3 europeas. Analizar dónde se concentran los inventores y los solicitantes de patentes permite observar cómo fluye el conocimiento de una región a otra y cuáles son las regiones más receptivas o generadoras de este conocimiento, así como la influencia de estos intercambios en el desarrollo tecnológico local y regional. El período analizado es el de 2019-2021, aunque en diferentes apartados también se compara con los indicadores de la década anterior, el período 2009-2011. Las regiones analizadas son las NUTS3 (en Cataluña, equivalentes a las provincias) de los países europeos más importantes en términos de innovación tecnológica, incluyendo la mayor parte de la UE, pero también países fuera de la UE debido a su relevancia tecnológica y económica, como Reino Unido o Suiza.

Los resultados del estudio han evidenciado la presencia de regiones, e incluso países, con una notable capacidad de absorber innovaciones generadas fuera de su propia región, fenómeno que hemos denominado «spill-in» de conocimiento. Estas regiones se concentran principalmente en países del centro de Europa, como Suiza o Alemania. Se trata de países donde la distancia entre el centro medio de los inventores y el de los solicitantes es reducida, lo que indica no solo una alta capacidad para generar innovaciones, sino también una elevada capacidad del tejido empresarial local para absorberlas.

En cambio, otras regiones de otros países —como España, así como países de Europa central y oriental (por ejemplo, Polonia o Chequia)— muestran el patrón contrario: generan innovaciones que son apropiadas por empresas (solicitantes) ubicadas en otras regiones y países, un fenómeno que denominamos «spill-over» de conocimiento. Estas dinámicas se han analizado a través de mapas y de la creación de indicadores geográficos que permiten cuantificar y distinguir estas situaciones y patrones geográficos diferenciados.

A continuación, se realiza un análisis similar, pero centrado específicamente en el caso de España, incorporando el perfil tecnológico de las patentes como una nueva dimensión de análisis. Si anteriormente se ha puesto de manifiesto el desequilibrio en España entre la presencia de inventores y solicitantes, la introducción de los sectores tecnológicos permite observar diferencias muy destacadas en función de las tecnologías de las patentes. La tecnología que presenta un mayor desequilibrio es la de Electricidad y Electrónica, donde el centro medio de los solicitantes se encuentra alejado de España y, a su vez, más lejos del centro medio de los inventores. Esto puede interpretarse, por un lado, como una falta de capacidad del tejido empresarial local para apropiarse de las innovaciones tecnológicas realizadas en el territorio (desde un punto de vista negativo) y, por otro lado, como una muestra del atractivo del conocimiento generado localmente (desde un punto de vista positivo). Proyectos como el recientemente anunciado DARE (Digital Autonomy with RISC-V Europe) para el desarrollo de chips de computación de altas prestaciones en Barcelona pueden representar una oportunidad muy relevante para revertir este desequilibrio.

En cambio, la tecnología que presenta un menor desequilibrio es la Ingeniería Mecánica, seguida de la Química. En estos sectores, la innovación generada localmente es apropiada principalmente por solicitantes (empresas) locales, lo que debería contribuir a la competitividad de estas empresas. Este aspecto también se refleja en las estadísticas de comercio internacional, donde los sectores del automóvil y la química figuran entre los más exportadores de la economía española.

En conjunto, el análisis geográfico de la localización de los inventores y los solicitantes de patentes ha permitido destacar la falta de escala innovadora en Barcelona y Madrid. Sin embargo, esta limitación no se debe a la dimensión de estas ciudades, que se encuentran entre las 25 regiones más innovadoras de Europa, sino a su reducido potencial de aglomeración con regiones vecinas: la geografía se convierte, así, en un factor determinante.

Se deduce que un gran reto para la metrópoli de Barcelona, que tiene un liderazgo claro en la innovación tecnológica en Cataluña y en el conjunto de España, es alcanzar una mayor dimensión en los ecosistemas de innovación locales, con más inversión en investigación y desarrollo (I+D). El objetivo debe ser generar una masa crítica de conocimiento e innovación mediante un aumento significativo de los recursos destinados a I+D, lo que no solo mejoraría la calidad y el impacto de la innovación generada, sino que también permitiría establecer vínculos más sólidos con las regiones de mayor concentración de actividad innovadora en el centro de Europa.

Descargar:

Aguilera Moyano, S. [Sandra]; Fíguls Sierra, M. [Marc]; Galletto, V. [Vittorio]. (2024). Patentes, «spill-overs» y «spill-ins». Patrones espaciales de innovación tecnológica en las regiones NUTS3 europeas, 2009-2011 y 2019-2021. Implicaciones para la metrópoli de Barcelona.
https://www.institutmetropoli.cat/es/estudi/patentes-spill-overs-y-spill-ins-patrones-espaciales-de-innovacion-tecnologica-en-las-regiones-nuts3-europeas-2009-2011-y-2019-2021-implicaciones-para-la-metropoli-de-barce/