Las pequeñas tiendas de alimentación que proliferan en los barrios barceloneses contribuyen también a hacer más accesibles los alimentos saludables

Este tipo de comercios también hace accesible la comida saludable en términos de disponibilidad, pero la calidad es peor y los precios más bajos en los barrios más desfavorecidos

12/12/2022

autoserveis-entorns-saludablesEl 73,17% de las tiendas de conveniencia de Barcelona (pequeños comercios de alimentación que se han multiplicado últimamente en los barrios de muchas ciudades) hacen accesible la cesta de compra saludable. Es decir, también incluyen, entre sus productos, alimentos considerados beneficiosos para la salud, como frutas y verduras frescas.

Así se desprende de la investigación realizada por el área de sostenibilidad urbana del IERMB y que recoge el artículo The role of convenience stores in ealth food environments: The case of Barcelona (Spain) , publicado recientemente en la revista Cities.

Sin embargo, la investigación pone de relieve la disparidad de calidad y precio del producto, en función de las características socioeconómicas del barrio.

Metodología para explorar la contribución de los autoservicios en los entornos alimenticios saludables

El objetivo de la investigación es explorar, por primera vez, cómo los autoservicios/tiendas de conveniencia contribuyen a los entornos alimenticios saludables en Barcelona en términos de disponibilidad, la calidad y el precio.

Para ello, se diseñó una cesta de alimentos representativa con opciones saludables y se realizaron observaciones en 170 tiendas, de un total de 1.366 identificadas en 2018, para ver si podríamos encontrar estos alimentos. Se recogió la disponibilidad, la calidad y el precio, y se comparó con una muestra representativa de las cadenas de supermercados con mayor cobertura en la ciudad de Barcelona.

Frutas y verduras frescas cerca

La investigación concluye que la mayoría de este tipo de comercios venden frutas y verduras frescas (65,84%). Concretamente, el 67,72% de las tiendas venden verduras y el 65,84% frutas, aunque la variedad era menor que en los supermercados. La cesta de la compra saludable es accesible, pues, a un 73,17% de los establecimientos muestreados.

En cuanto a la calidad de las frutas y verduras, es entre media y buena-media respecto del precio. En comparación con los supermercados habituales, la cesta de una tienda de conveniencia resulta un 18% más cara, resultado esperado por este tipo de establecimientos.

Por último, se analizó la oferta en relación con el nivel socioeconómico de los barrios de Barcelona y se pudo mostrar que no existían diferencias en la disponibilidad de los productos. Por el contrario, la calidad de las frutas y verduras y los precios en estas tiendas son desiguales en toda la ciudad, en relación con el nivel de renta. En concreto, aunque la calidad general es buena, es peor en los barrios más desfavorecidos. Esto puede influir negativamente en la percepción del consumidor y, por tanto, en la compra de alimentos frescos en estas tiendas. También se evidencia que los precios son menores en los barrios con rentas más bajas.

La importancia de incluir estas tiendas en el mapa de acceso a los alimentos saludables

A partir de los resultados, podemos decir que las tiendas de conveniencia de Barcelona están contribuyendo a hacer más accesibles los alimentos saludables en términos de disponibilidad, pero con disparidades de calidad y precio del producto en cuanto a las características socioeconómicas del barrio.

Sin embargo, no debe descuidarse que los pequeños autoservicios también pueden contribuir a una dieta poco saludable, ya que suelen vender artículos ricos en azúcar, en grasas y ultraprocesados. Por tanto, el impacto neto de las tiendas de conveniencia en la salubridad de los entornos alimentarios locales todavía está pendiente de resolverse.

Las conclusiones de la investigación apuntan a la importancia de tener en cuenta este tipo de establecimientos en el mapa de acceso a alimentos saludables en entornos urbanos. Los y las autoras hacen algunas recomendaciones, en esta línea:

  • Incluir a las personas que regentan este tipo de establecimientos como agentes de cambio en el diseño de políticas para realizar los entornos alimentarios más saludables
  • Utilizar estos comercios para la promoción de dietas más saludables, a partir de materiales promocionales y educativos
  • Explorar planes para convertir las tiendas de conveniencia en un activo clave para vender frutas y verduras de producción local a precios asequibles, a través de las cadenas cortas de suministro de alimentos

Entornos alimenticios locales

Los entornos alimenticios locales, entendidos como la gama de alimentos disponibles, asequibles, convenientes y deseables para las personas en un contexto determinado, son uno de los factores clave que determinan las dietas que sigue la población. Existe evidencia científica de que el acceso limitado a opciones de alimentación saludable se asocia positivamente con mayores tasas de obesidad.

Así pues, la configuración de los entornos alimenticios locales puede promover o no dietas saludables. Por este motivo, las autoridades locales están empezando a implementar políticas de planificación y gestión de los entornos alimenticios locales para promover la salud de los ciudadanos.

Todas las noticias