Movilidad en vehículo motorizado privado en Barcelona y el Eixample: Uso social, cambio modal e impactos en el comercio local
Año de realización: 2022
Equipo:
- Núria Pérez (dirección)
- Xavier Bach
- Núria Pérez
- Samuel Nel·lo
- Paolo Chevalier
- Núria Ruiz (apoyo estadístico)
- Manel Pons (apoyo estadístico)
- Raúl Morcillo (apoyo estadístico)
- Jorge Cátedra (control de trabajo de campo)
- José Luís Flores (control de trabajo de campo)
- Institut Opinòmetre (trabajo de campo)
Institución: Ajuntament de Barcelona
Antecedentes y motivación del estudio:
En el área metropolitana de Barcelona, los impactos de los desplazamientos diarios en vehículos motorizados privados son bien conocidos: empeoramiento de la calidad del aire, ruido, accidentes, ocupación y apropiación del espacio público, alto consumo energético, etc. Todos estos factores afectan, en mayor o menor medida, a la salud pública y al bienestar urbano.
En Barcelona específicamente, se realizan más de 1,6 millones de desplazamientos diarios en vehículos privados, sin contar aquellos relacionados con la distribución urbana de mercancías, los servicios de emergencia, otros servicios urbanos, los taxis y los profesionales que requieren desplazamientos frecuentes. De estos desplazamientos, 0,7 millones son internos dentro de la ciudad (44% del total de la movilidad en vehículo privado), mientras que 0,9 millones conectan con otros territorios (56% del total de la movilidad en vehículo privado). Aunque, en términos relativos, el vehículo privado tiene una cuota modal inferior en comparación con el transporte activo y el transporte público, en términos absolutos, el volumen de tráfico motorizado genera impactos negativos significativos sobre los residentes y los usuarios de la ciudad. El papel central de la ciudad dentro del área metropolitana, junto con su alta densidad de población y vehículos, da lugar a un volumen de desplazamientos en vehículo privado que supera la capacidad de su infraestructura urbana.
Por esta razón, Barcelona ha implementado durante años políticas de movilidad dirigidas a fomentar un cambio modal hacia opciones más sostenibles y saludables para contrarrestar los efectos negativos del tráfico motorizado. Sin embargo, la introducción de ciertas políticas, especialmente aquellas que restringen o dificultan directa o indirectamente la movilidad en vehículo privado, no siempre es sencilla. En este contexto, el Programa de Superillas del Ayuntamiento de Barcelona, diseñado para mejorar la habitabilidad urbana y recuperar espacio público para la ciudadanía, ha sido objeto de debate público, mediático y político. Este debate suele centrarse más en las restricciones impuestas a la movilidad en vehículo privado que en los beneficios para los peatones y los usuarios del transporte público, o en las ventajas de la ampliación del espacio público para la interacción social y la generación de espacios verdes que fomentan la cohesión social.
Esta discusión se ha intensificado recientemente con el proyecto Superilla Barcelona, que supondrá una transformación significativa de diversas calles del distrito del Eixample y la creación de nuevas plazas públicas. Uno de los puntos clave de este debate es el posible impacto negativo sobre los usuarios de vehículos privados y el comercio urbano.
Dado este contexto, el Ayuntamiento de Barcelona busca profundizar en el conocimiento de los usuarios de vehículos privados en la ciudad y en el Eixample, así como en sus pautas diarias de movilidad. El objetivo es determinar, por ejemplo, si las políticas de restricción del vehículo privado afectan de manera homogénea a todos los grupos sociales. Asimismo, se analizará la viabilidad de trasladar parte de la movilidad actual en vehículo privado hacia alternativas más sostenibles y saludables.
Por último, el estudio pone el foco en la movilidad vinculada al comercio local del Eixample, analizando el papel del vehículo privado en la movilidad comercial y las percepciones de clientes y comerciantes respecto a las políticas de cambio modal, en particular dentro del marco del Programa de Superillas previsto para el distrito.
Objetivos del estudio:
- Cuantificar la movilidad diaria en vehículo motorizado privado en relación con la movilidad total en la ciudad.
- Caracterizar la movilidad en vehículo privado según factores descriptivos como el motivo del desplazamiento, el tipo de recorrido, la duración y la distribución temporal.
- Identificar diferentes perfiles sociales de usuarios de vehículos privados.
- Determinar qué parte de los desplazamientos actuales en vehículo privado podrían realizarse mediante alternativas más sostenibles y saludables, y proponer escenarios de cambio modal según los perfiles de usuario.
- Analizar la relación entre urbanismo, movilidad y comercio en Barcelona.
- Evaluar los hábitos de movilidad y las percepciones de los clientes-conductores en el Eixample ante las futuras transformaciones urbanas en materia de movilidad.
- Comprender las necesidades de los comercios del Eixample respecto al acceso de clientes y mercancías en vehículo privado (según zonas de intervención y tipologías comerciales) y su percepción sobre los cambios urbanos previstos en el distrito.
Descargar:
- El informe de Movilidad en vehículo motorizado privado en Barcelona y el Eixample: Uso social, cambio modal e impactos en el comercio local
Pérez, N. [Núria]; Bach, X. [Xavier]; Pérez, N. [Núria]; Nel·lo, S. [Samuel]; Chevalier, P. [Paolo]; Ruiz, N. [Núria]; Pons, M. [Manel]; Morcillo, R. [Raúl]; Cátedra, J. [Jorge]; Luís Flores, J. [José]; Opinòmetre, I. [Institut]. (2022). Movilidad en vehículo motorizado privado en Barcelona y el Eixample: Uso social, cambio modal e impactos en el comercio local
https://www.institutmetropoli.cat/es/estudi/mobilitat-vp-barcelona-eixample-2/