La concertación y la gestión delegada emergen como alternativa a la contratación por los servicios sociales municipales

El estudio del área de gobernanza e innovación pública del Institut Metròpoli explora las alternativas a la contratación pública para la prestación de servicios de atención a las personas y realiza propuestas

03/02/2025

Font: Carolina Sánchez. Ajuntament de Barcelona

El estudio Fórmulas no contractuales para la gestión de servicios públicos municipales. Aprendizajes desde la práctica examina con carácter exploratorio cuatro casos de entes locales que utilicen fórmulas alternativas a la contratación para la prestación de servicios de atención a las personas.

Este es el primer informe centrado específicamente en las fórmulas alternativas a la contratación, que realiza el Institut Metròpoli. El estudio complementa y amplía la línea de investigación sobre contratación pública local, iniciada en 2018, en este ámbito. Esta línea de investigación es una demanda de La Confederación del Tercer Sector Social que cuenta con el apoyo económico del Ayuntamiento de Barcelona.

Los resultados muestran que los entes locales y entidades del tercer sector valoran muy positivamente las fórmulas no contractuales, por razones como las siguientes:

  1. Garantía de la calidad de servicios prestados: la administración pública puede colaborar con entidades que aporten una visión experta y especializada, garantizando una alta calidad en la prestación de los servicios sociales, gracias a la priorización de criterios de calidad, por encima de los económicos.
  2. Favorecer a las entidades no mercantiles: Estas entidades tienen como objetivo principal la prestación de servicios de interés general, orientados al bien común y no a la generación de beneficios.
  3. Proximidad y conocimiento del territorio: Posibilidad de contar con la colaboración de entidades arraigadas en el territorio y que ya tienen experiencia y trayectoria en la atención a colectivos vulnerables. Esto refuerza la participación del tejido asociativo y comunitario en la gestión de servicios públicos esenciales.
  4. Flexibilidad: Por circunstancias sobrevenidas e imprevisibles en el momento de la asignación inicial al proveedor, debidamente justificadas y con sujeción a las disponibilidades presupuestarias, puede aumentarse o disminuir el número de plazas u horas de atención hasta un 50% del precio inicial.
  5. Sostenibilidad de las entidades, proyectos y servicios: Las fórmulas no contractuales ofrecen mayor estabilidad (pueden tener una duración de hasta 10 años) tanto en la prestación de los servicios, como en el despliegue de proyectos, así como en la sostenibilidad de las entidades prestamistas.
  6. Reducción de la burocracia: Se considera que las fórmulas no contractuales implican un proceso más sencillo, más ágil y menos burocratizado que los concursos públicos.

Pese a estas ventajas, se observan ciertas reticencias a implementar estas fórmulas no contractuales, que a menudo se explican por el desconocimiento de la normativa o por la falta de seguridad jurídica de estas fórmulas. Además de estos factores, tanto los entes locales como las entidades del tercer sector, tanto dentro como fuera de sus organizaciones, se enfrentan a otros retos como los siguientes:

Figura 1. Retos de las fórmulas no contractuales.

Font: Institut Metròpoli

 

Ante estos retos, el informe recoge una serie de propuestas y recomendaciones para consolidar estas opciones fuera del marco de la contratación. Algunas de estas son:

  • Consolidar el apoyo a los entes locales y el acompañamiento a las entidades del tercer sector por parte de la Generalitat de Catalunya
  • Acelerar el proceso de revisión y actualización de la cartera de servicios sociales
  • Poner en marcha un repositorio/registro para mejorar el acceso a las fórmulas no contractuales, así como la transparencia y publicidad de estos procesos
  • Consolidar un modelo de colaboración entre ayuntamientos y entidades sociales
  • Impulsar el intercambio de buenas prácticas
  • Formación y capacitación sobre innovaciones legislativas

Informe pionero

Este es el primer informe centrado específicamente en las fórmulas alternativas a la contratación, que realiza el Institut Metròpoli. Con la aprobación de la Directiva Europa de contratación pública en 2014 se abrieron las posibilidades para la prestación de servicios de atención a las personas, ampliando el abanico de fórmulas disponibles. Sin embargo, la contratación pública todavía es la vía más utilizada en este ámbito, lo que ha generado un debate sobre cuál es la opción más adecuada.

Totes les notícies