Las reducciones tarifarias contribuyen al récord histórico del transporte público y benefician a la población más vulnerable

Un reciente estudio del Institut Metròpoli y el Grup d’Estudis sobre Energia Territori i Societat (GURB) de la UAB analiza los impactos de las reducciones tarifarias en la movilidad cotidiana de la región metropolitana de Barcelona

29/01/2025

reduccio-tarifes-TPEl estudio Los impactos de las reducciones tarifarias del transporte público en los hábitos de la movilidad cotidiana evidencia una modificación en los hábitos de movilidad de la población, especialmente en las personas usuarias habituales del transporte público. Sin embargo, cabe destacar que estas alteraciones no implican un cambio modal masivo, sino más bien una intensificación del uso del transporte público por parte de la población ya usuaria. Concretamente, en el año 2022, el 1,2% (alrededor de 58.000 personas) de la población del ámbito Sistema Integrado de Movilidad Metropolitana de Barcelona (SIMMB, equivalente a la provincia de Barcelona) se declara como nueva usuaria del transporte público a raíz de la modificación tarifaria, mientras que el 8,5% (el cerca de 404). Específicamente, las mujeres, las personas más jóvenes de entre 16 y 29 años y la población residente en Barcelona ​​declaran un mayor uso del transporte público que el resto de personas.

Estos resultados de intensificación del uso permiten concluir que la consecución de un nuevo récord histórico en las cifras de demanda del transporte público, más allá de ser explicado por las cifras de reactivación económica y de otras políticas o eventos contemporáneos, también puede derivarse a consecuencia de la implementación de la medida.

La investigación la ha realizado el Institut Metròpoli y el Grup d’Estudis sobre Energia Territori i Societat (GURB) de la UAB, por encargo de la Autoridad del Transporte Metropolitano (ATM), y ofrece un análisis sobre las consecuencias de la implementación de descuentos en las tarifas aplicadas desde el otoño de 2022 y la guerra en Ucrania. Los investigadores apuntan que debe considerarse también el impacto que puede tener esta política en otros aspectos relevantes del sistema de movilidad, como la sostenibilidad económica del transporte público.

Las encuestas [1] analizadas en el estudio demuestran que, coincidiendo con las reducciones tarifarias, se ha producido un crecimiento del uso de los títulos multiviaje y abonos, ya sean títulos integrados ATM como de RENFE, en detrimento de los billetes sencillos y de otros títulos. En particular, la tarjeta multiviaje para usuarios habituales (T-usual) aumenta su uso en 15,8 puntos porcentuales, mientras que los títulos multiviajes RENFE pasan de tener un peso insignificante en 2021, representando el 28,3% del total de títulos.

La gratuidad del abono recorriendo RENFE tiene efectos también sobre la utilización de los títulos integrados ATM. Si antes de la aplicación de la medida el 84% de los títulos empleados en los desplazamientos estaban integrados, después de tres meses de la introducción de la medida, el uso de los títulos integrados ATM ha descendido hasta el 67,2% de las validaciones en el ámbito SIMMB.

Por lo que respecta al servicio de cercanías de RENFE, mediante el análisis de las validaciones, se aprecia cómo esta misma tendencia ha llevado a una inversión del peso relativo entre títulos integrados ATM y propios RENFE, de forma que, si hasta 2021 los títulos integrados se utilizaban en el 60% de los desplazamientos con este medio, el 2023 se utilizan para el 36,8%.

La gratuidad también beneficia de forma positiva a las personas con menores rentas

A partir del análisis de las validaciones de los títulos de transporte para la totalidad del ámbito SIMMB, el estudio apunta a un aumento del uso del transporte público entre la población que reside en zonas más pobres (12,5%) respecto a aquellas que residen en territorios de rentas más altas (7,2%). En la misma línea, el análisis de las validaciones en transporte público detecta un incremento del uso de Cercanías más pronunciado en las estaciones que sirven a población con un nivel de ingresos inferior a la media.

reduccio-tarifes-TP-major-us

Aumento de los desplazamientos en Cercanías a las zonas externas a la zona 1, en las que los títulos integrados ofrecen menos ventajas

Se ha detectado un incremento notable en el uso de los servicios de Cercanías entre 2019 y 2023 (5.435.865), especialmente en las zonas más alejadas del centro de Barcelona (es decir, fuera de la zona tarifaria 1), donde la introducción de la gratuidad y las reducciones tarifarias han resultado más avanzadas. Este incremento del uso del servicio de Cercanías va acompañado de un cambio de título de transporte a consecuencia de la medida.

reduccio-tarifes-validacions-RENFE

El servicio de Cercanías Renfe gana peso relativo en el reparto modal respecto a los autobuses interurbanos, aunque el número de pasajeros de éstos sigue aumentando

Entre 2018 y 2021, los autobuses interurbanos ganaban viajeros a los corredores de acceso a Barcelona en comparación con los servicios de Cercanías Renfe, pero esta tendencia cambió con la introducción de la gratuidad de los títulos de Renfe. A partir de ese momento, el porcentaje de personas usuarias de Cercanías se incrementó ligeramente, pasando del 74,9% al 75,9% en 2022, y se estima que alcanzó el 78,1% en 2023. Aun así, la tendencia del servicio de autobuses interurbanos continúa al alza.

Además, desde 2022, se ha registrado una disminución en el uso de títulos ATM y un aumento significativo de los títulos de Renfe, especialmente en 19 localidades donde coinciden líneas de autobús interurbano y ferroviarias, mostrando una preferencia creciente por los servicios de Cercanías.

El estudio refleja no sólo cambios en los patrones de movilidad, sino también la capacidad de estas políticas para fomentar una distribución más equitativa del uso del transporte público, beneficiando a áreas tradicionalmente menos servidas en transporte público. Esta evolución muestra el rol que juegan las políticas públicas en la mejora de la accesibilidad y en la reducción de las desigualdades territoriales de acceso a los servicios. Además, el estudio sirve de cimiento para el diseño de futuras políticas en movilidad y transporte en la región metropolitana de Barcelona, ​​reafirmando la importancia de las estrategias tarifarias como herramientas para un transporte público más inclusivo y equitativo.

Metodología utilizada

Las medidas analizadas incluyen la reducción del 30% en los billetes T-Casual y del 50% en los abonos mensuales T-usual y T-jove, además de la gratuidad en los títulos multiviaje de Renfe para servicios ferroviarios de cercanías y de media distancia. También la reducción del 50% en los títulos multiviaje por los servicios de transporte regular por carretera.

El estudio ha utilizado una metodología mixta que incluye una investigación bibliográfica sobre políticas de tarificación gratuita en el transporte público (fare-free public transport (FFPT)), así como el análisis de encuestas y datos de validación de títulos de transporte para la región de Barcelona, ​​cubriendo el período 2018-2023.

Sin embargo, y dado que la medida se enmarca en un contexto complejo, dinámico y cambiante, con múltiples variables que también pueden haber afectado a la movilidad cotidiana, se analizan también otras políticas y elementos disruptivos contemporáneos como la tarifa plana metropolitana, la consolidación del teletrabajo, la gratuidad de peajes a vías de alta capacidad, el incremento del precio de la ciudad. Asimismo, y en lo que se refiere a la recuperación pospandemia de la economía y de la actividad turística, hay que tener presente que la medida se implementa en un contexto de clara recuperación de la movilidad y, muy especialmente, de los viajes en transporte público. Fue justamente a partir de otoño de 2022 que la demanda de transporte público empezó a recuperarse notablemente, hasta que en 2023 se ha constatado un nuevo récord de viajes, superando ligeramente los valores prepandemia (1.086,5).

reduccio-tarifes-viatges-anuals

[1] Los datos provenientes de encuestas provienen de la Encuesta de movilidad en día laborable (EMEF) de los años 2019, 2022 y 2023 elaborada por ATM, Instituto Territorio metropolitano y Idescat. Asimismo, la EMEF se complementa con una encuesta específica (Encuesta sobre el cambio de tarifas del transporte público de la ATM) elaborada por GESOP y por encargo de la ATM en dos oleadas (una en el mes de octubre y otra en el mes de diciembre de 2022).

Totes les notícies