Las migraciones del entorno urbano a lo rural: un fenómeno minoritario, pero creciente
Se estima que, como mínimo, en los próximos 5 años, casi unas 70.000 personas migrarán de áreas urbanas de la región metropolitana de Barcelona a áreas semidensas o rurales. Son el 30% de las que tienen previsto cambiar de municipio de residencia
20/02/2024
El estudio “Rural y Urbano: migraciones, entorno residencial y estructuras de oportunidad“, desarrollado por el Institut Metròpoli por encargo del Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB), la Asociación de Iniciativas Rurales de Cataluña (ARCA) y la Asociación Catalana de Municipios (ACM), revela que en los últimos años, la población que abandona la ciudad para ir a vivir a áreas rurales se ha incrementado en Cataluña.
Precisamente, el objetivo de esta explotación específica de algunas de las encuestas que elabora el Institut Metròpoli es el de analizar el potencial de desplazamientos residenciales entre grandes ciudades y áreas rurales y pequeños municipios, y se enmarca en los trabajos que comparten las tres instituciones que lo han encargado, PEMB, ARCA y ACM, en torno a la confluencia entre la Agenda Rural de Cataluña y el Compromís Metropolità 2030 para conseguir un desarrollo más equilibrado entre el mundo urbano y el rural.
Según las Estadísticas de Variaciones Residenciales, en 2021 se registraron 16.300 migraciones de este tipo, casi 4.000 más que en 2019 y 6.000 más que en 2015 . El pico de este fenómeno llegó con la pandemia en 2020, con 17.105 migraciones, aunque en un contexto anómalo, marcado por los confinamientos, donde se produjeron numerosos empadronamientos temporales en segundas residencias.
Sin embargo, y pese a que se trata de un flujo residencial muy minoritario —aproximadamente, el 10% del conjunto de migraciones que se producen en las grandes ciudades—, los registros en el primer año pospandémico se han mantenido elevados. De hecho, se acercan a los de 2007 (18.025 migraciones urbano-rural), el último año del último boom inmobiliario que se caracterizó por un intenso proceso de suburbanización, particularmente en la región metropolitana de Barcelona, que estuvo acompañado de una gran producción de vivienda en áreas periféricas de baja densidad. Ahora, en cambio, no existe esa pulsión de producción inmobiliaria.
El peso que estos cambios residenciales tienen en las áreas rurales es importante. En 2021, el 40,1% de las altas padronales que se realizaron en áreas rurales de Cataluña provenían de ciudades grandes, 5 puntos más que en 2019 . En la misma línea, según los datos analizados, durante los últimos años el saldo migratorio de las áreas rurales y semidensas ha sido claramente positivo, mientras que el de las grandes ciudades ha sido negativo . Esto, teniendo en cuenta sólo los cambios residenciales intermunicipales internos de Cataluña. Además, otra cuestión relevante es que son las áreas rurales más cercanas a las grandes ciudades las que reciben más población de origen urbano. Precisamente, este patrón se diluyó ligeramente en 2020, cuando se detectó una mayor asociación de los cambios urbano-rural con la presencia de segundas residencias en las áreas de acogida.
Un foco en la región metropolitana de Barcelona
En la región metropolitana de Barcelona la tendencia es similar, pero la relevancia de este flujo residencial es menor. En este caso, sólo el 2,4% del conjunto de migraciones urbanas que se produjeron en 2021 dentro de la región metropolitana de Barcelona siguieron este patrón urbano-rural. En total, fueron 2.659, mientras que en 2019 se registraron 2.403 y en 2015 1.802. La población que realiza este tipo de cambios residenciales es mayoritariamente autóctona (88,5%), con una edad media de 36 años, lo que invita a pensar en familias jóvenes.
Según la Encuesta de cohesión urbana (ECURB), elaborada por el Instituto Territorio metropolitano, casi la mitad de la población que abandona la ciudad para ir a vivir a áreas semidensas y rurales lo hace principalmente para mejorar la vivienda y/o del entorno residencial (47,3%). Un 35,4% lo hace por formar un hogar u otros motivos familiares y, de forma menos frecuente, un 8,1% por motivos laborales y un 7,5% por motivos económicos o forzados relacionados con la vivienda.
A partir de la ECURB, se estima también que, como mínimo, entre 2023 y 2027, en la región metropolitana de Barcelona, casi unas 70.000 personas migrarán de áreas urbanas a áreas semidensas o rurales (51.000 dentro de la misma región metropolitana y 18.000 en un municipio del resto de Cataluña). Sin embargo, hay mucha más población que, si pudiera, lo haría. En 2022, unas 250.000 personas residentes en ciudades grandes de la región metropolitana de Barcelona, si pudieran escoger, vivirían en municipios más pequeños, semidensos o rurales.
Vivir fuera de la ciudad: la situación residencial en las áreas semidensas y rurales
En las áreas semidensas y rurales de la región metropolitana de Barcelona, la gran mayoría de la población es propietaria de su vivienda (80,1%) y la satisfacción con la vivienda y con el entorno residencial es mayor si se compara con las ciudades grandes. En cambio, las áreas semidensas y rurales presentan una cobertura de servicios y equipamientos claramente inferior, en términos de proximidad, a la de las áreas urbanas. Especialmente en cuanto a los Centros de Atención Primaria (CAP) (sólo un 7,9% de los residentes en áreas semidensas y rurales disponen de uno a menos de 500 metros), en la red ferroviaria de transporte público (13,4 %), en las bibliotecas (14,6%) y en los centros de día (15,9%). Sin embargo, el único servicio que se valora negativamente y que marca mayores diferencias con las áreas más urbanas, particularmente con el municipio de Barcelona, es la disponibilidad de transporte público. Por otra parte, el equipamiento público mejor valorado en todas partes son las bibliotecas públicas.
Un emplazamiento que implica desplazamientos más distantes con poca cobertura de transporte público
El déficit de la oferta de transporte público en áreas rurales contrasta con la necesidad de movilidad cotidiana que muestra la población residente en áreas semidensas y rurales, donde se tiende a realizar las actividades de forma más deslocalizada que en las ciudades grandes. Las diferencias más importantes que se han observado han sido en relación a la compra de vestido y calzado (56,2%) y con las actividades culturales (55,7%). En la región metropolitana de Barcelona, más de la mitad de la población residente en áreas semidensas y rurales realiza estas actividades fuera de su municipio de residencia.
Pero quizás la más relevante, por su cotidianidad, es el trabajo. Entre la población ocupada de las áreas semidensas y rurales, 2 de cada 3 personas trabajan en otro municipio de la región metropolitana de Barcelona. Sin embargo, cabe señalar que esta proporción también es elevada en las grandes ciudades de las coronas metropolitanas y se asocia al proceso de metropolitanización. Sólo la ciudad central presenta un patrón significativamente diferente, donde la mayoría de la población ocupada (53,3%) trabaja en el mismo municipio de residencia. En cuanto al teletrabajo, también es mayor en el municipio de Barcelona (37,6%), seguido de las áreas semidensas y rurales, pero a una distancia considerable (27,7%).
En este sentido, la tendencia al alza de las migraciones urbano-rural constituye una oportunidad para revitalizar una parte de las áreas rurales, especialmente las que están más cercanas a los núcleos urbanos (y seguramente también las mejor conectadas por la red ferroviaria o vías rápidas). Ahora bien, estas migraciones conllevan también una serie de riesgos a señalar.
- En primer lugar, es necesario conocer mejor el impacto que tienen o pueden tener estas llegadas entre la población local, tanto desde el punto de vista de los precios de la vivienda, como en relación con los posibles conflictos de convivencia que puedan aparecer entre la población recién llegada y la local.
- En segundo lugar, los resultados de este estudio alertan de la posible configuración de estas áreas rurales como municipio dormitorio, contribuyendo a un modelo de movilidad cotidiana poco sostenible.
La descentralización de la actividad económica y cultural, la mejora de la oferta del transporte público y colectivo en áreas rurales y la ampliación del teletrabajo siempre que sea posible son aspectos clave para acompañar este flujo residencial urbano-rural de cara a reducir estos riesgos.
Encuesta de cohesión urbana (ECURB), 2022
La Encuesta de cohesión urbana (ECURB) es una operación estadística que tiene por objetivo obtener información sobre aspectos relacionados con la diferenciación residencial y la desigualdad urbana, así como sobre otros procesos y dinámicas de carácter socioterritorial que estructuran la vida en la metrópoli. Las principales temáticas que se cubren son: la accesibilidad a la vivienda, la valoración del entorno residencial cercano, los cambios residenciales, la movilidad cotidiana, el uso del territorio, la participación comunitaria y las redes de soporte. En cuanto a la movilidad residencial:
- Recoge tanto cambios residenciales intramunicipales como intermunicipales.
- Contabiliza el número de personas que han realizado algún cambio de vivienda (si una persona ha cambiado más de una vez en el período estudiado, sólo se contabiliza una vez).
Grado de urbanización
El grado de urbanización (DEGURBA) permite clasificar el territorio en su continuo urbano-rural. En este estudio, se ha utilizado esta variable para caracterizar el territorio aplicando la metodología de Eurostat 2020 (se aplica la clasificación de 2020 para todos los años analizados).
- Puede consultar aquí el estudio Rural y Urbano: migraciones, entorno residencial y estructuras de oportunidad